Creado en 1980, el “Pellegrini de las Yeguas” guarda nombres históricos para el turf nacional
El calendario de G1 en Argentina tiene como último gran agregado a la serie de las Carreras de las Estrellas, que revolucionaron nuestra hípica a principios de los ‘90. En esa “competencia” por la innovación, la anterior gran revolución llegó cuando el Hipódromo de San Isidro lanzó para 1980 un clásico que estaba faltando, que replicara lo que en Francia hace el Prix de l’Opera (G1) el día del Prix de l’Arc de Triomphe (G1): enfrentar a las mejores yeguas con las potrancas líderes. Así nació el Gran Premio Copa de Plata (G1), desde siempre corrido sobre 2000 metros en el césped.
Historia con nombres célebres la del “Pellegrini de las Yeguas”, como también se conoce a la prueba que vivirá su trigésima novena versión. El repaso hace sobresalir a Salt Spring (Salt Marsh), Harvard’s Bay (Halpern Bay), La Francesa (Fort de France), Different (Candy Stripes), Empeñosa Fitz (Fitzcarraldo), Malpensa (Orpen) y Dona Bruja (Storm Embrujado), entre otros, y es llamativo el peso que la Copa tuvo siempre en la consagración de la Yegua del Año.
Sólo en 5 ocasiones se dio que la ganadora no fuera reservada de su criador, apenas el 12,8 por ciento, y el único triunfo extranjero se produjo en la edición de 1996, cuando la peruana Kimba (Abel Prospect) portó los colores del Stud Myrna, de Freddy Nossar.
Si de jockeys se habla, la estadística marca que Edwin Talaverano y Pablo Falero fueron los que más veces levantaron el trofeo, en 4 oportunidades cada uno. “Win” montó a la mencionada Kimba y también a Miss Taylor (Numerous, 2008), Kalath Wells (Poliglote, 2009) y Miss Pinky (Numerous, 2012), mientras que el crack uruguayo festejó con Potrichal (Potrillazo, 1991), Croassant (Confindential Talk), Cursora (Candy Stripes) y Filarmonia (Slew Gin Fizz). Con 3 victorias aparecen Rubén Laitán y Jorge Valdivieso.
Los cuidadores tiene como líder de la “estadística” a Juan Carlos Maldotti, encargado de la preparación de Potrichal, Croassant, Delivery, Decencia y Cursora.
En materia de propietarios, Firmamento y Vacación empatan en 6 lauros cada uno, con La Quebrada tercero. Ya si de criadores se habla, habrá que sumarle dos porotos más a la cabaña de la familia Ceriani Cernadas, pues allí nacieron Jewellery (Fort de France) y Samba Reggae (Mutakddim), que ganaron con las chaquetillas de Matty y Bonaventura, respectivamente.
Curioso el caso de Triunvirato, colores que portó Charming Mary (Morston) en la versión inaugural y que 35 años después volvieron a cruzar el disco adelante en la Copa de Plata con Sobradora Inc (Include), aunque, “de prestado”, pues sus dueños eran venezolanos.
El único padrillo que dio triplete fue Orpen, gracias a Malpensa (2010), La Laguna Azul (2011) y Hendaia (2013), con Numerous, Candy Stripes, Salt Marsh y Fort de France produciendo cada uno dos campeonas.
El sábado en San Isidro la Copa de Plata jugará un nuevo capítulo de su historia, con 20 participantes esperando para llevarse el premio y el lugar de oro en el recuerdo.