Padres de la raza: invicto en las pistas, se transformaría luego en un pilar de la cría moderna del sangre pura de carrera

Es imposible hablar de Nearco (1935, Pharos en Nogara por Havresac II) sin perfilar, al menos brevemente, a su creador y entrenador: Federico Tesio. El “Mago de Dormello”, por la localidad en la que se encontraba su establecimiento, fue un hombre de una mente brillante. Culto, curioso (en su juventud emprendió varios viajes , uno de los cuales lo trajo hasta nuestra Patagonia), atraído por la ciencia y también por la política, fue un genio con mayúsculas. Se casó con otra amante de los caballos, Lydia Fiori, Marquesa de Serramezzana, quien lo acompañó incondicionalmente en su amor por la cría del caballo de carrera, tema sobre el cual sabía mucho más de lo que la mayoría supone.

Agudo observador, creó su propio método de conciliar pedigrees para obtener los mejores resultados. Si no cuadraba a su minucioso diseño de los pedigrees buscados, no utilizaba a los padrillos más cotizados del momento sino a aquellos que necesitaba para construir, primero a sus madres y posteriormente al producto final que, en muchos casos, planificaba durante varias generaciones.

Todos aquellos que tuvieron la fortuna de ver a Nearco, sobre todo en sus días de super atleta, lo describieron como el caballo casi perfecto, prácticamente sin defectos. La anécdota de su concepción, hoy ampliamente conocida, es una prueba más de que “la suerte del campeón” existe y en este caso se posó sobre Tesio, más allá de su sabiduría, su intuición y sus sólidos conocimientos. La primer elección para el mating de Nogara fue el campeón Fairway pero Lord Derby, su dueño, rechazó la nominación. La alternativa lógica lo llevó a buscar el servicio del propio hermano de Fairway, Pharos, a pesar de sus reservas por ser de físico más chico y tener más tendencia hacia la velocidad que su hermano, que aportaba más fondo a su descendencia.

De físico mediano, conformación superlativa y un talento extraordinario, Nearco estaba listo para dejar su marca. Ganó las 14 carreras que corrió, 7 a los 2 años y otras 7 en la campaña siguiente. La única vez que corrió fuera de Italia fue en ocasión del Grand Prix de París de 1938 frente a lo mejor de Europa; ganó sobrando -a pesar de que los 3000 metros de la competencia no eran la distancia en la que se sentía más cómodo- seis días después de haber ganado el Gran Premio di Milano y con el viaje Milán-París de por medio. Así cayó el telón de su estupenda campaña. Quienes lo vieron correr coincidían en que tenía un golpe de velocidad pocas veces visto y comparable a los felinos más rápidos, algo que también, en su momento se decía de St. Simon.

Poco tiempo después de su victoria en el Grand Prix de Paris, Tesio, que siempre afirmó que todos sus caballos estaban en venta si le pagaban lo que pedía, le transfirió su joya al bookmaker inglés Martin Benson por 60.000 libras (4 millones de libras de hoy) que lo ingresó a la reproducción en el Beech House Stud de Newmarket.

Nearco ganó 2 veces la estadística inglesa de padrillos y estuvo entre los 10 primeros otras 13 veces; como abuelo materno estuvo al tope de la lista inglesa en 3 ocasiones figurando otras 10 veces en el top ten.

Su legado a la raza es monumental; a través de tres de sus hijos, Nasrullah, Royal Charger y Nearctic convirtió a su línea paterna directa en hegemónica a nivel planetario. Cerró su campaña como reproductor con un impactante 18% de SW/crías registradas.

Desde el punto de vista genético el análisis de su pedigree presenta varias aristas interesantes: en las primeras 5 generaciones presenta inbreeding de 5x4x4x5 en St. Simon siendo estas repeticiones, si se miran ambas mitades del pedigree, la imagen especular una de la otra.

Adicionalmente, y en línea con la idea de Tesio de que el SPC es un animal híbrido (no en el sentido estricto de lo que en agricultura es un híbrido), es interesante analizar a sus progenitores independientemente.  Así, vemos que en lo que concierne a Pharos, su madre Bromus contiene un intenso inbreeding de 2×3 en el veloz Springfield mientras que si fijamos la atención en Nogara, su padre Havresac II es 2×3 St. Simon. Velocidad sobre fondo, una de las fórmula exitosas en la planificación de cruzamientos. Este tipo de construcción se encuentra también, como señala Hewitt, en el crédito del Aga Khan III, Bahram (1932, Blanford en Friar’s Daughter por Friar Marcus): el abuelo materno de su padre, White Eagle es 2×3 Isonomy mientras que su segunda madre Garron Lass es 3×2 St. Simon. Tanto Nearco como Bahram se retiraron invictos.

Nearco es probablemente, el caso paradigmático de la paciente y sabia construcción de lo que buscaba el Mago de Dormello en un pedigree.  Adquirió a Catnip, su segunda madre, por apenas 75 Guineas ya que su campaña había sido más bien modesta habiendo ganado una sola carrera a los 2 años. Catnip tenía un físico poco atractivo y lo que podemos suponer es que su compra se debió a que era hija de Spearmint (Epsom Derby y Grand Prix de París) en Sibola (1000 Guineas).

Catnip produjo en 1918 a Nera di Bicci (por Tracery) unánimemente considerada como la mejor hembra que dio su establecimiento de Dormello.  Diez años después, en 1928, dió a luz a la estupenda Nogara, por un padrillo que en aquellos tiempos no era de los más cotizados, Havresac II, pero que contenía las líneas que Tesio necesitaba para la próxima generación.  El cruce de Nogara con Pharos, descripto anteriormente, produjo una usina que, aún hoy, ilumina al turf mundial.

De su hijo Royal Charger descienden Hail to Reason, Roberto, Halo, Southern Halo y Sunday Silence. De la línea paterna de Nasrullah, entre muchos otros, Bold Ruler, Secretariat, Ruffian, Caro, Nashua, Blushing Groom, Never Bend, Seattle Slew y A.P. Indy mientras que Nearctic produjo nada menos que a Northern Dancer uno de los pocos purasangre de la historia del que podemos decir que hubo un antes y un después. 

Pero ya llegaremos. Próxima parada: Nasrullah, el loco.

Ing. Agr. Claudio Brandoni

Twitter: @melquiades2602