top of page
Foto del escritorTurf Diario

Cambios 2025: San Martín, Comparación y Chacabuco, a la arena y en 2000 m

Tras la reunión del Comité de OSAF que analiza los clásicos cada temporada, Palermo dispuso dichas modificaciones; el Pueyrredón dejará de correrse sobre 3000 metros, y pasará a 2400

La reunión del Comité Fiscalizador de Calidad del Calendario Clásico de la OSAF que se realizó el viernes último en el Club Hípico de Santiago, en Santiago de Chile, Chile, dejó varios cambios para la temporada 2025 en Sudamérica, y que serán implementados una vez que reciban la aprobación del International Grading and Race Planning Advisory Committe (IRPAC), dependiente de la Federación Internacional de Autoridades Hípicas (IFHA), en el mes de octubre.

La reunión contó con las presencias de Phil Smith (Presidente de IRPAC y asesor del comité zonal), Juan Villar Urquiza (Presidente de OSAF), Antonio Bullrich, Pablo Sanroma y Gabriela Alonso (Argentina): Ricardo Ravagnani (Brasil); Italo Traverso, Fernando Coloma, Jorge Farfán, Julián Bernal (Chile), Danilo Chavez y José Meza Calixto (Perú); Sergio Hintz y Diego Montaño (Uruguay); y de Oscar Bertoletti (Gerente General de OSAF) y Silvina Koremblit (Secretaria Ejecutiva de OSAF).

Esta vez no hubo tantas subidas y bajadas de  nivel en los clásicos como venían produciéndose, aunque sí varios cambios de distancias, categorías y superficies, con la Argentina como principal protagonista al respecto.

Allí, el Clásico Vicente L. Casares, que se corre en Palermo, descendió de G2 a G3, y fue en ese mismo hipódromo donde se solicitó una modificación sustancial, con el traslado del Gran Premio General San Martín (G1) y de los Clásicos Chacabuco (G2) y Comparación a la pista de arena, bajando su distancia a los 2000 metros, con lo que ahora habrá allí un segundo semestre importante en su cancha principal, para continuar el camino que en la primera etapa de cada año generan el Clásico Otoño (G2) y los grandes premios de Honor (G1) y República Argentina (G1).

Los otros cambios en el calendario clásico argentino fueron los siguientes:

Clásico Condesa (G3): pasará a correrse sobre la milla y para potrancas de 3 años.

Clásico Juan Shaw (G2): baja de los 2200 metros actuales a 2000.

Clásico Partícula: baja de sus 2200 metros actuales a 2000.

Clásico Espirita (L): sube de sus 1800 metros actuales a 2000.

Clásico General Pueyrredón (G3): baja de sus 3000 metros de hoy a 2400 metros.

Sobre esta última prueba, era la más larga del calendario en Argentina y para su versión 2024 se anotaron ayer nada más y nada menos que 20 ejemplares, siendo el único oasis de otros tiempos que resistía...

Perú volvió a ser el gran perdedor, pues desde ahora el Clásico Ricardo Ortíz de Zevallos será G2, perdiendo su condición de G1 pese a ser parte de las coronas en Monterrico, donde sólo quedan ahora 5 pruebas de máxima escala en el año.

Allí, además, se dieron los siguientes cambios:

Clásico Baldomero Aspillaga (G3): ahora se correrá para potrancas y sobre una milla.

Clásico Mariano Ignacio Prado (G3): será para potrillos y en la milla.

Gran Premio Nacional Augusto B. Leguía (G1): baja de sus 2800 metros actuales a los 2400.

Clásico Arrabal (L): pasa a correrse sobre 2000 metros en el césped.

En Brasil, el Grande Premio Presidente Julio Mesquita bajó de G3 a Listado y allí la Copa ABCPCC - Taca Stud Book Brasileiro (G3) bajó de 3000 a 2500 metros.

Por el lado de Chile, el Alberto Solari y el Lisimaco Jaraquemada subieron de Listado a G3, mientras que el Constancio Silva Mandiola (L) y que era para yeguas de 3 años y más edad, ahora será exclusivo para potrancas de 3 años.

Además, Uruguay pidió el apoyo de OSAF para su promoción al Tomo 1, recibiendo el apoyo unánime de los miembros de la entidad y por lo que dicha solicitud será presentada en los próximos meses.

1 visualización0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

留言


bottom of page