Entera Good ganó como Siete de Abril, a pesar de las grandes diferencias físicas entre ambas; Rodrigo Sánchez, el entrenador, fue sancionado con 1 año y la Federación Internacional envió una queja
Camilo Henriquez / Diario El Crack Chile
SANTIAGO DE CHILE, Chile.- La hípica local se vio sacudida hace unas semanas con una situación vergonzosa ante el cambiazo que se dio en el Club Hípico de Santiago, con la clásica Entera Good (Good Samaritain) corriendo en lugar de la mediocre Siete de Abril (Constitution) y, por supuesto, ganando.
El entrenador Rodrigo Sánchez quedó en una muy mala posición, pues ni él ni su equipo se dieron cuenta de que dos yeguas con más de 40 kilos de diferencia en el peso y hasta marcas distintas fueron confundidas, pero también el propio hipódromo fue merecedor de críticas muy grandes por haber fallado en todos sus controles y permitir que el error se terminara convirtiendo en un verdader papelón.
Para agregarle más leña al fuego, a la hora de las sanciones, el Consejo Superior de la Hípica Nacional (CSHN) aplicó una pena de 1 año para el preparador en cuestión, sanción que fue cuestionada seriamente por la Federación Internacional de Autoridades Hípicas a través de una carta oficial con la firma del argentino Horacio Espósito, uno de los Vice Presidentes de la entidad que rige los destinos del turf a nivel mundial.
Apenas unos días antes de que se produjera el sonado caso del cambiazo, Cecilia Montero asumió como Presidente del Consejo Superior de la Hípica Nacional, y por eso resulta realmente interesante conocer sus pensamientos y sensaciones sobre todo lo actuado, y que ofreció en una extensa entrevista con Camilo Henriquez para el Diario El Crack Chile.
“Creo que si partí así, con esta vorágine, todo lo demás va a ser una taza de leche”. Casi con un poco de humor, a estas alturas, se toma Cecilia Montero sus primeros días al frente del CSHN, tras uno de los escándalos más bullados del último tiempo con la suplantación de la yegua Siete de Abril por Entera Good, una situación nunca antes vista.
La mandamás del ente rector del turf chileno reconoce que pensó que “todo iba a ser más tranquilo”, y tuvo que aprender sobre la marcha, en una situación que no podía dejar dudas en cuanto a su investigación y resolución.
“Nosotros hicimos el debido proceso, la investigación, se llamó a las partes, se sancionó y eso es lo que informamos a Hacienda y OSAF. Fue tema nacional e internacional, por eso era tan importante que las cosas se hicieran de la mejor manera posible y en eso nos preocupamos mucho en la parte administrativa, cosa de no dejar cabos sueltos y que no quedaran a la suspicacia”.
-¿Quedó conforme con la resolución. Ud. pedía una sanción mayor?
-Éramos cuatro los que estábamos pidiendo una sanción mayor porque había agravantes en el caso que eran importantes de ser consideradas, pero esto es una democracia, es votación y obviamente tuvo la mayoría la propuesta de los 12 meses.
-No le pareció extraño, por decirlo de alguna forma, que algunos consejeros, por ejemplo, como Constanza Burr de Criadores y Rodrigo Bercovich del Círculo de Dueños, no se abstuvieran. Hay conflicto de intereses y debieron hacerlo como lo hizo el Club Hípico de Santiago.
-Claro, hubiese sido, a lo mejor, lo esperado, pero tengo entendido que ellos también lo hacen por un tema del gremio, que van mandatados por ellos. Mayores antecedentes que eso creo que habría que preguntarles directamente y ver cuál es la postura que tienen al respecto.
-Incluso hace unos días ganó Aristoloquia en el Hipódromo Chile, que es de Constanza Burr y que la prepara Rodrigo Sánchez. Uno lo que esperaría es una abstención.
-Es lo que se suele hacer también en la justicia ordinaria.
-¿Sintió que en algún un momento no tuvo el apoyo suficiente?
-Creo que lo que tenemos que buscar en términos generales es el bien superior de la hípica y espero que en algún momento los consejeros también se alineen y no hagan una defensa tan corporativa. Espero de verdad que el Consejo empiece a funcionar de esa manera y tengo todas las esperanzas puestas en ello y espero que podamos conversar y llegar a consensos, sobre todo después de este caso que fue tan complejo tenemos la posibilidad de mejorar el reglamento de la hípica. De hecho, cuando se terminó la sesión extraordinaria se apoyó la idea de legislar al respecto y eso ya es muy bueno, es un avance y obviamente tenemos mucho que trabajar de aquí en adelante.
-¿Pensó en renunciar?
-La verdad es que no, porque creo que hay que mirar más allá de esto, que fue una situación circunstancial. La hípica es más grande que un caso de suplantación, hay que verlo con altura de miras.
-Pasó otras veces que llegó un caballo distinto, pero no corrió porque funcionaron los protocolos. Casi no se sabía cómo enfrentarlo...
-Eso también da pie a que hay que mejorar los protocolos en los distintos puntos que se hace el chequeo. Por ejemplo, Club Hípico ahora hace una lectura de chip de cada ejemplar cuando llegan a la troya, entonces no sólo está el trabajo dentro del corral, después en el previo con el lector de chip y luego una segunda lectura. Ahora, obviamente, el último que tiene que hacer el chequeo es el preparador, él tiene por obligación conocer cuáles son los caballos que están inscritos, sino, no se justifica.
-Al final la gran diferencia con otros casos fue que funcionaron los protocolos de identificación.
-Se dieron una serie de situaciones por las cuales el universo entero se alineó para que esto funcionara mal. Hay muchas cosas raras que pasaron y están dentro de las agravantes que consideramos.
-En el caso del doctor, uno ve las filiaciones de las dos yeguas y no se parecen en nada.
-Ahí hay que tener ojo porque la yegua llegó tarde al previo y lamentablemente no hay un computador suficientemente rápido. El veterinario busca en su celular la información, que es lo que nos explicó Antonio Atala. Él asumió su responsabilidad, tuvo que chequear y en la premura hubo desprolijidad, se confundió de filiación y la dio como válida y pasó la yegua. Por lo mismo luego fue desvinculado.
-En la resolución se habla de que la yegua trabajó, apronte que está cronometrado. Se supone que alguien cercano al corral le dice al cronometrador quién va a trabajar.
-Lo que dice el equipo de Rodrigo Sánchez es que supuestamente ninguna de las dos yeguas trabajó. Sin embargo, aparece está información en la página del Club. No sé, alguien dio el nombre, con la consecuencia lógica que eso trae para el público, porque si tú tienes en la página oficial un cotejo, tú confías en ello y te da el pie para saber si apuestas o no a determinado caballo.
-¿Hubo consulta al cronometrador?
-No, creo que eso se nos pasó dentro de las personas que llamamos a contar su versión. Pero si estaba puesto es porque alguien le dio el nombre, no iba a inventar que la yegua X trabajó, se lo tienen que haber dicho.
-Lo de la pata blanca era determinante con Siete de Abril, ahí se notaba que no era la misma yegua.
-Exactamente, ese era el punto más importante. El color en esta época generalmente de las yeguas mulatas se ponen medias coloradas y podría prestarse para algún tipo de confusión, pero claramente una pata blanca es una pata blanca.
-Después de cada carrera sólo se revisa el chip del ejemplar que ganó, de ahora en más no sería una buena medida chequear a los cuatro primeros, como en los clásicos.
-Podría ser una buena alternativa, pero hay que proponerla, porque hay algunos factores de tipo técnico que hay que considerar, porque al salivarium va sólo el ganador.
-En este caso quedó como triunfador Iván Deatres. No se le hizo control doping.
No, porque no había ganado y se fue directo a su corral.
-O sea, hay un ganador sin doping. En ningún caso podría decir que el caballo estuviera dopado, pero si hubiese llegado a estar medicamentado nunca se hubiera sabido.
-No, para nada. Pero es por la situación anómala y las decisiones que se tomaron por parte del Club Hípico fueron en base a una situación extrañísima, se tuvo que armar todo a la marcha para tomar las mejores decisiones.
-La OSAF recomienda que se le hagan exámenes de doping al primero y al segundo, y se implementa en muchos países del mundo. Nosotros no lo tenemos, es algo que se podría proponer. Incluso en una carrera normal, si el vencedor arroja positivo el segundo queda primero y nunca se le hizo examen.
-A raíz de este caso todo es perfectible. Se pueden hacer muchas cosas en cuanto a los protocolos para que la hípica sea cada vez más transparente.
-¿Era un año o forfeit, o se planteó sancionarlo con 2 ó 3 años?
-En el Consejo somos 10 personas, que representan a Criadores, Círculo de Propietarios, Asociación de Propietarios, preparadores, jinetes, los tres hipódromos, el Ejército y presidencia (en caso de empate dirime el voto de la presidenta). Cuando se hace la votación, cada uno de los consejeros dio su punto de vista y propuso una sanción. Teníamos las que iban de $ 100 mil con un periodo de suspensión de seis meses, después pasamos a tres meses sin multa, después 12 meses sin multa, la otra propuesta eran 36 meses más 240 UF, y la más alta que incluía la mía que eran 5 años y 240 UF. Estuvimos junto con el Hipódromo en ese consenso. Como teníamos diferencias muy amplias, los que estaban por las penas más bajas subieron a los 12 meses y nosotros acordamos que fueran 36. Entonces las opciones eran 12 o 36, se llevó a votación y resultó la sanción de un año.
-¿Ahora Rodrigo Sánchez no podrá realizar sus labores de preparador, ni ingresar a su corral?
-No, él no puede ingresar a ninguna dependencia pública del Club Hípico, que no tiene nada que ver con su corral, porque el corral es un sector que se arrienda, privado.
-Básicamente seguirá preparando puertas adentro.
No puede salir al paseo, a la cancha e ingresar a ninguno de los recintos del Club Hípico, del Hipódromo y del Sporting.
-En el código de carreras se plantea la posibilidad de sancionar a los caballos involucrados, ¿se trató ese tema?
-Eso es en el caso del forfeit y como no se llegó a eso las yeguas quedan liberadas.
-Qué pasa por ejemplo con Hugo Ochoa y su secretario que no tienen nada que ver y que se ven perjudicados. ¿Podrían recibir una reparación, que se les pague lo ganado?
-Eso es un tema administrativo de cada hipódromo, nosotros eventualmente podemos pedir que se investigue, que nos informen y hasta ahí.
-En cuanto a la multa aplicada al Club Hípico, no tenían la facultad y prácticamente les dicen le vamos a poner la multa, pero ustedes tienen que aceptarla.
-Hay una inconsistencia y por eso se propuso la idea de legislar y afortunadamente se aprobó, porque hay pequeños vacíos que hay que corregir. El Club Hípico reconoció que tenían falta en esto, asumieron su error, lo arreglaron de la manera que mejor pudieron, pero obviamente nosotros podemos pedir que nos informen y emitir algún tipo de sanción, pero lo que nosotros necesitamos es que no fuese solamente una sanción verbal, sino que también fuera más tangible y se les solicitó y ellos accedieron. Ojo, no quiero que esto quede en la nebulosa de que fue arbitrario el tema de las 100 UF. Del cuadro de las sanciones de doping es de donde se sacaron eventualmente los 12 meses, la multa que corresponde (al preparador) es de 100 UF y los consejeros solicitaron que fuera una sanción proporcional entre el trainer y el Club Hípico y la sanción que correspondía a los 12 meses, si lo llevamos a términos monetarios, son esas 100 UF. El Club Hípico se comprometió de 100 UF hacia arriba, cuánto hacia arriba aún no lo sabemos.
-Está la buena voluntad de los hipódromos para las modificaciones.
-Por lo menos a priori, en esta cuestión de la idea de legislar estuvieron de acuerdo, y vamos a ver qué es lo que se hace al respecto. Ahora viene un largo trabajo con el tema de realizar este nuevo reglamento, es lento.
-¿Se modificará el Código de Carreras?
-Por supuesto, se han ido actualizando algunas partes, pero siguen habiendo algunas cosas que están obsoletas para nuestro gusto y para el ministerio de Hacienda también, por eso ellos solicitaron esos cambios. La idea es que esto vaya encaminado para que sea un mejor reglamento y nos permita hacer un control más exhaustivo en todas las áreas.
-Modificar reglamentos dice ud. A uno siempre le extraña, por ejemplo, que el Club Hípico de Concepción no participe en el Consejo ¿Está integrarlo dentro de esos cambios?
-Tengo entendido que se le ha invitado varias veces a participar. También creo que Concepción debiese estar, porque es importante para la hípica. No tengo muy claro cuál fue la respuesta y en algún momento tendré que ir a Concepción y ofrecerles que participen dentro de la mesa. Es una conversación que está pendiente, obviamente.
-Es casi de lógica...
-Exactamente, por eso me gustaría mucho que estuviese representado. Vamos a ver qué se puede hacer y ojalá me acepten la invitación.
-Castigos y multas en Concepción los miden con la misma vara que en Santiago siendo que los premios son bastante menores.
Podría haber cambios, que sean proporcionales a lo que ganan. Esa es una de las razones por las cuales necesitamos que Concepción esté en la mesa, porque ellos asumen algunas partes del reglamento, pero en otros están ausentes, porque no tienen voto. Ese es el mejor argumento que me puedes dar para que ellos se sumen al Consejo.
-Lo del reglamento del uso de la fusta en Concepción no se aplica.
-Por lo mismo, porque ellos se acogen a algunas partes del Código y no a otras, porque no pertenecen a esta triada que están reglamentados por el Consejo.
-En Santiago los jinetes han mostrado descontento debido a castigos y multas muy elevadas por el nuevo reglamento ¿Han presentado sus reparos al Consejo?
-Llegó una carta del sindicato liderado por Elías Toledo. Lamentablemente fue cuando estábamos en la reunión extraordinaria por el caso de suplantación y no se pudo ver. Ahora habrá que esperar hasta marzo y ellos plantean precisamente este tema. Se supone que cuando se aprobó el acuerdo estaba redondito, pero hay que ver cómo se arreglan detalles en particular, porque el resto está bien, pero hay detalles económicos que los jinetes están resintiendo. El tema del uso de la fusta está súper bien y los jinetes no están reclamando por el uso, sino de las sanciones aparejadas, no están en contra.
-Estamos de acuerdo, pero hay jinetes que están corriendo gratis, van, arriesgan su vida montando y cuando termina el día perdieron dinero, no tiene mucho sentido.
-Va por ahí el tema y hay que verlo en reunión ordinaria.
-¿Cuán amplios son los temas de bienestar animal?
-Tenemos que ver el tema de las pistas, seguir con el doping, no bajar los brazos, hay que ponerse más acuciosos en algunos temas, el manejo con los caballos, en el Ministerio interesa mucho saber también qué pasa con los caballos que terminan su vida deportiva, es súper amplio y también vamos a hacer una comisión y se quiere invitar a participar a varios entes.
-Lo de los doping es algo que muchas veces en la hípica está como muy oculto, no hay conocimiento público. ¿Falta transparencia?
-Por eso también estamos en este nuevo proceso, que creo que es importante ser más transparente, por eso desde que asumí la idea es siempre estar notificando al público.
-Por ejemplo, en el caso de Argentina, los hipódromos terminada la reunión publican la recaudación.
-Eso se supone que es información que debería estar pública en las páginas de los hipódromos. A lo mejor sería una buena manera para que la gente no la esté buscando, no sé, al final del acta, podría ser una alternativa y conversarlo con los hipódromos si para ellos es viable hacer esta mención, pero esto es parte de la administración de cada hipódromo.
-Y ustedes como Consejo, buscarán ser más activos con la información.
-Para allá vamos.
-Está satisfecha con la manera que se llevó el tema de la suplantación.
-Con el procedimiento sí, con el protocolo, con la investigación y la manera que se hizo, como lo transparentamos e informamos al público. Como se dice siempre hay cosas que se podrían haber hecho mejor, no me cabe la más mínima duda, pero la verdad es que esto nos pilló en cero, no teníamos una base salvo lo que ocurrió en 1957, pero esa fue con un dolo comprobado. Actuamos de la mejor manera posible, nos hicimos asesorar y llevamos a cabo el debido proceso. Quedé conforme, pero es perfectible.
-¿Qué espera de su presidencia?
-La idea principal son el bienestar animal, el cambio de reglamento y la otra cosa que nos pide el Ministerio es avanzar en la Ley de Apuestas. Obviamente lo que a mí me interesa como presidenta del Consejo es que la hípica crezca, que tengamos más propietarios, más aficionados y para hacer eso necesitamos que sea más transparente, educar a la gente que está en los distintos gremios, hay que informar .
תגובות