top of page
Foto del escritorTurf Diario

El World Pool llega al Hipódromo de San Isidro

Por José Nelson

 Joe Nelson es propietario y criador, fue miembro de la Comisión Directiva del Jockey Club, Presidente del Stud Book y escribe regularmente sobre temas de turf internacional

En ocasión de disputarse el Longines Gran Premio Latinoamericano (G1), el próximo 7 de octubre en el Hipódromo de San Isidro, llegará por primera vez a Sudamérica la visita del llamado World Pool.  El World Pool es un pozo de apuestas internacional organizado por el Jockey Club de Hong Kong y Ascot Racecourse que distribuye la imagen de algunos de los mejores meetings de carreras del planeta y permite, gracias a la tecnología que dicho Jockey Club aporta, que se efectúen apuestas desde más de 20 países sobre un pozo común internacional.

El sistema es sin duda el mayor adelanto que ha ocurrido en el turf internacional en los últimos años y el éxito que lo ha acompañado tanto en volumen de apuestas procesadas como en la masiva divulgación internacional de los eventos seleccionados superó todas las estimaciones que se hicieron cuando fue presentada la iniciativa por el Presidente del Jockey Club de Hong Kong hace menos de 4 años.

Engelbrecht-Bresges, que dirige esa entidad, sabe muy bien lo que es llevar adelante proyectos exitosos, ya que allí en el año fiscal que cerró en junio de 2023 se procesaron apuestas por aproximadamente 32 mil millones de dólares, una cifra imponente que esta compuesta casi en un 50 por ciento por jugadas sobre las carreras de caballos que allí organizan. El otro tanto es por las apuestas deportivas, especialmente fútbol.

Bresges hace poco enfatizó que estos números y el posicionamiento del turf de Hong Kong en el mundo (varios caballos allí entrenados figuran entre los 20 primeros en los rating internacionales y niveles de clásicos con caballos extranjeros y apuestas de primer orden) fue fruto del trabajo iniciado hace 25 años, época en la que Hong Kong no tenía ningún clásico de grupo uno. Hoy tiene 12 y un meeting de carreras en el pasto que es prácticamente una Copa del Mundo para caballos sobre esa superficie. Finalmente, Bresges y otros de sus funcionarios son activos participantes, o directamente líderes, en varias organizaciones internacionales de carreras (IFHA, ARF, etc).

Pero volvamos al World Pool. Porque fue un invento reciente, 2019, y comenzó casi como una extravagancia entre el Jockey Club de Hong Kong y Ascot Racecourse, nada menos que el hipódromo de la Reina. En menos de 4 años hoy hay jornadas de carreras tomados por el World Pool  en los 5 continentes, y la lista va aumentando en tanto y en cuanto los que quieran participar cumplan con el estricto proceso de selección establecido por los organizadores. Inglaterra, Irlanda, Alemania, Australia, Sudáfrica, Arabia Saudita, los Emiratos Arabes Unidos y ahora Argentina, con la gran carrera continental, el Gran Premio Latinoamericano, luego de enormes esfuerzos del Jockey Club Argentino, OSAF y la empresa ARC.

El World Pool admite apuestas a ganador, placé, quinela (imperfecta), forecast (exacta), tierce (trifecta) y treble (triplo), con algunas variantes que se agregan o quitan dependiendo de la jurisdicción y el número de participantes. Las grandes carreras como el King George VI & Queen Elizabeth Stakes, el Champions Day, el meeting de Ascot, el meeting de Goodwood y York, el Irish Champion, los clásicos Turnbull y Cox Plate de Australia o el Grosser Preis von Baden son algunos de los días seleccionados a los que ahora se agrega el Latinoamericano de San Isidro.

Algunos números de los últimos dos meses pueden darnos una idea de la envergadura del acontecimiento. En el día del King George se apostaron aproximadamente 37 millones de dólares, en los 3 días del meeting de Goodwood (Sussex Stakes, Goodwood Cup y Nassau Stakes) 36, 28 y 34 millones respectivamente. En York, el día del International Stakes 31 millones y el día siguiente, el de los Oaks, otros 33. Hace pocos días, en Irlanda, en el Irish Champion Day, fueron 30 millones. Las cifras son obviamente aproximadas porque son calculadas en dólares de Hong Kong y luego pasadas a dólares estadounidenses, por lo que puede haber alguna variación según el tipo de cambio que se tome, pero no mayor a un 5 por ciento. De todos modos, 30 millones de dólares es un cifra que compara con más o con menos lo que se juega en pesos en el año en algún hipódromo central nuestro, lo que habla a las claras de la magnitud que cualquier aporte que se reciba es más que bienvenido. Además de ello, participar en la misma grilla que los mejores hipódromos y clásicos del mundo genera un "valor marca" al turf argentino que es muy provechoso para toda la actividad.

Se conocerán detalles los próximos días por parte de los organizadores pero la noticia es de las mejores que se recuerden en los últimos 20 años. Basta para ello tener en cuenta que en pleno 2023 el Hipódromo de San Isidro, que ahora es participante de este evento internacional, no puede tomar apuestas online y debe seguir haciéndolo vía teléfonica, como en los años '80, debido a que la resolución aprobatoria de la Loteria de la Provincia, a la firma desde hace casi 4 años, sigue en manos de... cada uno sabrá como llenar este claro.

Disfrutemos el 7 de octubre, la actividad lo merece y ojalá el evento sirva de inspiración para que tengamos más y más modernidad y globalidad en nuestro turf. 

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Kommentare


bottom of page