Ya hay varias zonas interdictadas y la mayoría de los hipódromos del interior suspendieron sus reuniones cercanas; en los máximos, se siente con la baja de inscriptos; recomendaciones y medidas a tomar
La situación nacional sanitaria equina se viene complicando debido al brote de encefalomielitis equina (EE) en su variante Oeste y que afecta a varias provincias y que, poco a poco, va limitando el movimiento de ejemplares para evitar una diseminación mayor.
Los hipódromos máximos reflejaron en sus últimas anotaciones, mucho más bajas de lo acostumbrado, la alarma que se encendió hace un par de semanas y que ya demanda un operativo importante por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que confirmó la presencia de casos positivos en diferentes localidades.
Las EE es una infección viral causada por un virus de la familia Togaviridae, que se transmite por la picadura de mosquitos. Como su nombre lo indica, afecta a los equinos, como caballos, yeguas y burros, y puede causar encefalitis grave en animales y humanos debido al daño que ocasiona al sistema nervioso central.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen tres tipos: del Este, del Oeste y de Venezuela. Estas enfermedades se consideran exóticas en Argentina, con un último registro oficial que data de 1988. Según el SENASA, la tasa de letalidad en equinos que se enferman puede llegar al 90 por ciento en la variante del Este, y del 20 al 30 por ciento en la variante del Oeste, mientras que la de Venezuela oscila en un rango mayor, que va del 40 al 90 por ciento. Los animales que sobreviven a cualquiera de las enfermedades, pueden quedar con secuelas. En los humanos, se estima que la letalidad es menor.
Una vez adquirido el virus, el período de incubación de la enfermedad, es decir, el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos, es de 5 a 14 días. Los equinos presentan signos nerviosos, y en ocasiones mortandad. Otros signos y síntomas incluyen: deambulaciones, hiperexcitación, depresión, temperatura corporal elevada, decúbito, es decir, que el animal se echa horizontalmente en el suelo.
Las autoridades sanitarias recoomendaron vacunar a los equinos como medida de prevención antes de su traslado o movimiento, así como utilizar repelentes y mantener sus corrales limpios para evitar a los mosquitos que puedan infectarlos. En caso de que un caballo presente síntomas de encefalomielitis equina es importante que sea atendido por un veterinario lo antes posible.
Ante el brote por el que atraviesa Argentina, la mayoría de los hipódromos del interior que tenían previsto organizar carreras en los próximos días ya anunciaron la suspensión de sus programas y la ultimación de detalles para evitar la propagación de la encefalomielitis equina.
También la Cámara de la Industria Nacional Equina (CAMINE) emitió un comunicado ante la situación, expresando que "Volverá a ser obligatoria y de aplicación inmediata la vacuna contra la EE dentro de las próximas semanas, a medida que se reponga el stock de las mismas disponibles, de forma anual. Por el momento no es obligatoria la suspensión de eventos, aunque no podrán egresar caballos de la zonas en que SENASA intervenga".
También se pidió reducir al máximo el traslado de ejemplares y se procure la fumigación y el uso de repelentes, aclarando además que la situación es susceptible a cambios sujetos a la evolución del brote.
Del cuidado de todos dependerá cómo sigue esta historia, que, de expandirse, podría poner en jaque las carreras, justo en las cercanías del Carlos Pellegrini...
Comments