top of page

Winning Prize, otro caballo argentino que destaca en el haras

Foto del escritor: Turf DiarioTurf Diario

Campeón 2 Años Macho y Campeón Millero de 2012 en nuestro país, se afirma como un padrillo generoso

Por Diego H. Mitagstein

Imposible no recordar lo que corría Winning Prize, capaz de consagraarse como el Campeón Millero y el Campeón 2 Años Macho en la misma temporada de 2012 aquí, como de mostrarle al mundo su enorme poder haciéndose ganador de G1 en los Estados Unidos.

Uno de los caballos que lanzó definitivamente a la fama al por entonces muy joven entrenador Nicolás Martín Ferro, y cuya propiedad compartían José María y Raúl Nelson, Horacio Espósito y Pablo Kavulakian, disfruta ahora, a una década de aquellas hazañas un andar consolidado como padrillo y que disfrutó esta semana de una cosecha para poner en un marquito.

La potranca Maggie Go le dio la victoria en el Clásico Eliseo Ramírez (G2) y un rato más tarde Paraná Miní se llevó el Clásico Austria (L), redondeando un doblete estupendo el sábado último en el Hipódromo de San Isidro. Y, por si esos resultados no alcanzaran, este jueves el reproductor sumó otro triunfo importante con New Prize venciendo en el Handicap Con Brio, sobre la recta de Palermo.

Reimportado al país por sus dueños originales en sociedad con el Haras Recoveco, lanzado por el Haras La Quebrada y y sirviendo desde 2018 y hasta la fecha en el Haras La Numancia, Winning Prize ratifica aquello de que los grandes caballos argentinos siempre tienen con qué responder cuando ingresan a la cría, además de, en su caso, fortificar la química de la línea paterna de Storm Cat con el turf nacional, como ocurrió con Bernstein, Easing Along, Pure Prize -su padre-, Hurricane Cat, Grand Reward, etc.

Winning Prize ya había tenido en el primer semestre de 2023 a un nombre destacado entre los productos, cuando Río Maggio se impuso en los clásicos Santiago Luro (G2) y Raúl y Raúl E. Chevalier (G2), por lo que no es novedad que traslade a sus hijos esa precocidad de la que gozó durante su campaña. Sin ir más lejos, el mencionado Paraná Miní fue uno de los más destacados productos de La Plata en el calendario anterior.

Como tanto caballo nacional, el zaino que en USA preparó Neil Drysdale, quizás no tenga una elevada consistencia, pero es una situación repetida con nuestros caballos, que dificilmente merezcan un apoyo fuerte en materia de yeguas madre y criadores importantes, lo que deriva, indefectiblemente en una situación de este tipo y sobre lo que sobran los ejemplos.

Los lanzamientos de los reproductores nacionales suelen ser complicados y sólo cuando empiezan a producir empiezan a recibir mayor calidad de vientres, aunque sólo unos pocos acceden a los mejores, como para poder dar el salto de calidad necesarios, siempre siguiendo un mercado que castiga a los padrillos nuestros.

Con 312 productos nacidos a lo largo de 7 generaciones, y con 5 en edad de correr, sólo 104 llegaron a las pistas hasta ahora, pero 63 ya consiguieron ganar (60,6 por ciento), con 6 de ellos venciendo en el plano de los cláicos, pues a los mencionados Maggie Go, Paraná Miní y Río Maggio deben sumarse Salsa Dance, Sólo Candombe y Te Llevaré, sin olvidar a otros que sobresalieron en el exterior como Flor de Texao, que se impuso en Perú en el Clásico Hipódromo de Santa Beatriz (L) y fue segunda en la Polla de Potrancas (G1) de 2020.

En 2023 nacieron apenas 23 crías por Winning Prize, sirviendo esa temporada 50 yeguas, aunque viendo los resultados que obtuvo en los últimos tiempos y ya más consolidad, quizás esos números suban este año, ya como un padrillo probado.

 
 
 

Comments


bottom of page