top of page

Los nacimientos fueron 6258 en 2023 y bajaron 7,5 % respecto de 2022

Foto del escritor: Turf DiarioTurf Diario

Según los datos que recopila el Stud Book Argentino, la cría en la Argentina volvió en cantidad a los niveles de 2004

Por Diego H. Mitagstein

Según los datos compilados por el Stud Book, la Argentina vio una nueva caída en su cantidad de nacimientos durante la última temporada, aunque se mantiene como uno de los líderes a nivel mundial y criando más caballos que en todos los demás países de Sudamérica juntos. 

Los números indican que fueron 6258 los productos que vieron la luz en los haras locales durante el último calendario, la cifra más baja desde los 8959 que se dieron en 2004, y un 7,5 por ciento menos respecto de los 6675 de 2022.

Después de 4 años sin bajas, evidentemente los efectos de la eterna crisis económica por la que atravesamos, mezclado con el bajo nivel de premios y los elevados costos, tuvieron influencia para que nuevamente la curva se inclinara de forma negativa, volviendo a niveles similares a los de 2003, cuando nacieron 6162 productos.

Si bien la cría del caballo de carrera en nuestro país ha venido decreciendo constantemente, le basta para mantenerse como uno de los líderes a nivel mundial, sólo detrás de los Estados Unidos, Australia, Irlanda y Japón, este último de notable desarrollo en los tiempos cercanos.

A la hora de dividir por sexo, fueron 3141 potrillos (50,19 %) y 3117 potrancas (49,81 por ciento) los registrados hasta el momento en el registro que maneja el Jockey Club Argentino, cifras que seguramente sufrirán algún ajuste menor en los próximos meses, como sucede siempre, por convenios, olvidos y algún que otro problema de papeles. Del total, apenas 14 nacieron durante el primer semestre.

En lo que a la influencia por provincia se refiere, Buenos Aires sigue siendo por lejos la dueña absoluta del mercado. En sus tierras fueron 4266 los partos (68,17 %), seguida de lejos por Córdoba (556, 8,88 %), Santa Fe (397 y 6,34 %) y Entre Ríos (293, 4,68 %). Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones y Neuquén fueron las únicas localidades en la que no se declararon nacimientos.

En materia de haras y criadores, fueron 374 los que tuvieron al menos una cría en 2023, con El Paraíso liderando cómodamente con 338, muy por delante de los 173 que declaró Firmamento y los 170 de Abolengo. Luego se ubica Vacación (131) y en quinto lugar aparece Don Florentino (116), ubicado en Córdoba y la cabaña fuera de Buenos Aires con mayor número de pariciones. Santa Inés (104), Rancho Luján -hoy Los Turfistas- (93) y La Pasión (92) siguen a los anteriores.

Siguiendo con los participantes del mercado en el interior, el santafecino Haras Juan Antonio (91), el pampeano Haras Masama (81) y el entrerriano Haras Ojos Azules (69) también tuvieron mucha actividad.

Para llegar a la cantidad de 6258 nacimientos en 2023 fueron servidas el año anterior un total de 10.528 yeguas madre por 592 padrillos en 296 campos, lo que da una eficiencia del 59,48 por ciento, elevada si se tiene en cuenta que la sequía jugó un papel fuerte para que el pasto no fuera precisamente lo que sobrara.

De esos servicios, el 74,73 por ciento (7865) se dieron en Buenos Aires, el 7,17 (755) se produjeron en Córdoba y el 5,93 por ciento (624) en La Pampa.

Es muy probable que, profundizada la crisis y con los elevados índices de inflación que se vienen dando hace ya tiempo, para 2024 el indice de nacimientos vuelva a aparecer a la baja, aunque todavía en un número elevado a nivel mundial. Sin embargo, más allá de las matemáticas, Argentina sigue teniendo la capacidad de producir campeones.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page