top of page

Problemas con los altos costos de los viajes de cara al Carlos Pellegrini

Foto del escritor: Turf DiarioTurf Diario

Hay interés por viajar desde todos los países fuertes de la región, pero la cercanía de la prueba y el valor de los fletes, haría imposible que se concrete la mayoría de ellos

Desde los organismos internacionales, si hay algo que se le exige al turf sudamericano es fomentar la competencia entre países, que los caballos viajen de un lado a otro para medirse entre los mejores en las pruebas más importantes a lo largo del calendario, y así poder tener mejores medidas y darle un empuje a los bajos ratings reinantes en la zona.

En otros tiempos, ya bastante lejanos, por cierto, eran comunes los traslados en pos de vencer en los grandes trofeos; sin embargo, en los últimos años aquello tan usual se terminó transformando en una eventualidad.

De cara a una nueva edición del Gran Premio Carlos Pellegrini (G1), a disputarse a mediados del mes próximo en el Hipódromo de San Isidro, desde casi todas las hípicas fuertes de la región se mostró interés por participar, aunque, da la sensación, solo un puñado de esas ilusiones se terminarán por concretar, principalmente, por los altísimos costos de los fletes.

La alarma se encendió desde Perú, cuando desde el equipo del Stud Jet Set se avisó sobre una cotización de US$ 90.000 para el viaje de Don Feres (Singe the Turf), Eliitas (Catcher In the Rye) y Forty Angela (Fortify), y luego surgió algo similar en Chile, cuando para llegar a Buenos Aires con Daktari (Daddy Long Legs), la quote recibida por la gente del Stud Los Leones, fue de US$ 25.000.

Enterados, dirigentes de la Organización Sudamericana de Fomento del SPC (OSAF) pusieron manos a la obra en pos de conseguir diferentes presupuestos para intentar que esos viajes se concreten y, si bien se logró, los números tampoco variaron de forma sustancial.

Las causas son muchas pero, principalmente, la ausencia de vuelos o rutas regulares para el traslado de este tipo de carga, mucho más común en los Estados Unidos, por ejemplo, donde viajan de costa a costa aviones cargados de caballos, hace imposible que los costos sean lógicos, ni siquiera económicos.

El otro punto es que todos los trámites se inician muy sobre las fechas, entonces, resulta más complicado todavía cerrar el negocio y encontrar cargueros, cuyas rutas se trazan bastante antes, y aquí deberán tomar nota las autoridades de los hipódromos, y anunciar con muchísima más antelación las bolsas de premios de las grandes carreras.

Llegar desde Uruguay a la Argentina tiene un costo de US$ 11.000, un delirio si se piensa la cercanía, pero, como cruzar en camión como se hizo históricamente, es virtualmente imposible ante la incompetencia de las entidades sanitarias de ambos lados, se prefiere el cruce en avión o barco, pues de la otra forma las demoras son tantas que pensar en condiciones es imposible. Aún así, la competencia entre Argentina y Uruguay es la más usual.

Desde Perú y desde Chile están analizando la situación y en breve se sabrá si sus caballos viajan o no. Ojalá se concrete.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page