Tom Hashimoto: “El turf no puede ser solo local, tiene que ser global”
- Turf Diario
- 2 jul
- 4 Min. de lectura
Directivo de la Japan Racing Association, visitó la Argentina y convocó a Francisco Leandro para el World All Star Jockeys. Pero también dejó un mensaje claro sobre el futuro de la actividad: más conexión, más internacionalización

Por Diego H. Mitagstein
La visita de Tom Hashimoto a la Argentina no fue una más. Llegado desde Nueva York, donde se desempeña como General Manager y representante oficial de la Japan Racing Association (JRA), su presencia tuvo un objetivo claro: invitar personalmente a Francisco Leandro a participar en el World All Star Jockeys, el prestigioso torneo internacional que se disputará los días 23 y 24 de agosto en el hipódromo de Sapporo, Japón.
“Esta vez vine porque voy a invitar a Francisco Leandro para participar en el torneo internacional de jockeys en Japón. Esa es la razón principal de mi visita”, explicó Hashimoto en una entrevista exclusiva con Turf Diario, destacando el carácter simbólico y práctico de la convocatoria: será la primera vez que un jockey radicado en Sudamérica y en plena actividad regional represente al continente en una competencia de este nivel.
Aunque ese fue el motor de su viaje, Hashimoto no es un visitante improvisado. Su experiencia en la industria es vasta y global. “Trabajo como gerente general de la oficina del JRA en Nueva York. Mi tarea principal es invitar caballos de Estados Unidos y Canadá a la Japan Cup u otras carreras internacionales japonesas”, comentó. Pero además, durante muchos años formó parte del departamento internacional del JRA, representando a su país en distintos foros y conferencias: “Asistí a reuniones de la Federación Internacional de Autoridades Hípicas (IFHA) y la Federación Asiática. Allí conocí al señor Horacio Esposito, representante de OSAF, y mantenemos una buena relación e intercambio de ideas entre Japón y Sudamérica”.
Para Hashimoto, ese diálogo entre regiones no es una cortesía sino una necesidad. “Creo que el negocio hípico es realmente internacional. Hoy en día, las carreras japonesas tienen una calidad muy alta. Pero la base del turf japonés está muy conectada a las yeguas madre de Argentina”, subrayó. Esa herencia genética -en la que también influyeron reproductores importados y estrategias de largo plazo- ayudó a que Japón se transformara en una potencia del turf, tanto en la pista como en la cría.
El vínculo con Sudamérica, entonces, no es sólo histórico, sino también estratégico. Y Hashimoto lo ratificó al referirse a la actualidad regional. “Hoy a la mañana me sorprendió mucho ver los entrenamientos en el Campo 2 del Hipódromo de San Isidro. Los jockeys y peones trabajan sin montura. Y eso me hizo notar la capacidad física que tienen los jinetes y jocketas aquí. Creo que la cultura ecuestre y el trasfondo hípico son distintos a los de Japón. Y justamente por eso la calidad del turf argentino y sudamericano es tan alta”.
Su visión, clara y respetuosa, se apoya también en los desafíos que enfrenta la región para integrarse plenamente a los grandes circuitos del hemisferio norte y Asia. “Uno de los grandes obstáculos es el tema cuarentenas. Es muy complicado. Pero a futuro, es posible. Necesitamos hacer que las carreras sean más internacionales. Ese es el camino para que el turf global crezca”, remarcó.
En ese contexto, la participación de Francisco Leandro en el torneo de Sapporo no es un simple viaje, sino una declaración de principios. “Creo que los jockeys sudamericanos tienen una gran capacidad física. Francisco tiene chances reales de ganar, de ser el campeón del torneo. Pero hay algo que tener en cuenta: el hipódromo de Sapporo es a la mano derecho. Y en Argentina, todas las pistas son a la izquierda. Adaptarse a eso será clave”, analizó Hashimoto, sin ocultar su entusiasmo por lo que pueda lograr el brasileño radicado aquí.
El dirigente japonés también compartió su mirada sobre la situación actual de la hípica global. “Creo que lo más importante es la internacionalización. La historia del turf siempre fue una mezcla de culturas y genética. Por eso es clave no quedarse en lo doméstico. Hay que exportar e importar caballos, pero también jockeys, entrenadores, propietarios... Todos deben participar en eventos internacionales”, afirmó, convencido de que abrir fronteras es el camino para sostener la vitalidad de la industria.
Con respecto al presente glorioso del turf japonés en las pistas del mundo -donde sus caballos dominan en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos-, Hashimoto hizo una breve revisión histórica: “Japón tiene una larga historia en la industria hípica. Uno de los momentos clave fue cuando se importó a Sunday Silence (Halo) desde los Estados Unidos. Eso cambió todo”.
Pero no fue solo cuestión de genética. “Al principio competíamos en carreras internacionales sin buenos resultados, pero aprendimos. Estudiamos cómo correr, cómo prepararnos. Y con el tiempo, mejoramos. La cría es un tema central para el desarrollo del turf, y Japón ha avanzado mucho en ese aspecto”, aseguró.
La transformación no fue solo dentro de la pista. Japón también se destaca por la masiva asistencia de público a sus hipódromos, una rareza en tiempos donde muchos países luchan por atraer espectadores. ¿Cuál es el secreto? Para Hashimoto, hay dos claves: educación y cultura pop. “Tenemos programas con chicos en escuelas primarias y secundarias donde les llevamos caballos. Los pueden tocar, conocer. Eso crea un vínculo real desde chicos”, explicó.
Y luego, sonrió al mencionar un fenómeno que pocos podrían imaginar como herramienta de marketing: “Tuvimos mucha suerte con Umamusume, un videojuego y serie de anime muy popular, que ayudó muchísimo a promover el turf entre los jóvenes. Eso fue clave para renovar el público”.
La visita de Hashimoto, entonces, no solo acercó una invitación a un jockey consagrado como Francisco Leandro. También dejó una puerta abierta, un lazo reforzado entre dos mundos que, aunque distantes geográficamente, comparten una misma pasión y un mismo desafío: hacer del turf una actividad cada vez más conectada, internacional y sustentable.
“El turf no puede ser solo local. Tiene que ser global. Y para eso, Sudamérica es parte fundamental”, cerró Hashimoto. Palabra de quien mira el mundo desde Japón, pero con un ojo siempre puesto en lo que pasa en estas latitudes.
תגובות